El dólar blue alcanza su máximo valor en más de un año

La eliminación del cepo cambiario marcó el comienzo de una nueva fase en la economía argentina. El último jueves, el dólar blue cerró en $1.390 para la compra y $1.410 para la venta, según lo reportado por operadores de la city. Este movimiento refleja una brecha con el dólar oficial que se ubica en terreno negativo.

La cotización más alta en el último año se vincula directamente con la tendencia ascendente del dólar, que empezó en julio. Factores como el nuevo esquema cambiario del Gobierno, la reciente derrota electoral en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y una menor intervención del Tesoro han influido en este récord del dólar blue.

Los motivos detrás de la cotización récord del dólar blue

La suba del dólar blue está íntimamente relacionada con lo que sucede en el mercado oficial. El jueves, hubo una presión notable sobre el dólar oficial. En el Banco Nación, la cotización rozó los $1.450, mientras que en el segmento mayorista se disparó a $1.432, quedando a solo un 2,8% del techo de la banda, que es de $1.472.

Desde el 14 de abril de este año, con la salida del cepo, la relación entre el dólar oficial y el paralelo ha tomado nueva forma. Ahora, ambas cotizaciones tienden a sincronizarse de manera más constante. Esto se traduce en que, en este nuevo esquema, observar grandes diferencias entre ambos dólares será más complicado.

La reciente alza del dólar blue también se explica por el aumento en la cotización mayorista, que tuvo un incremento semanal de 5,7% ($77). Es importante recordar que, tras la eliminación del cepo, el mercado informal ha disminuido su presencia en comparación con el dólar oficial y otros mercados financieros.

La presión sobre el dólar responde a múltiples factores políticos. Uno de los más destacados fue la falta de apoyo al Gobierno en Buenos Aires, la provincia más poblada del país. La gestión de Javier Milei sufrió una derrota considerable, con una diferencia de casi 14 puntos en las elecciones legislativas del último domingo.

Después de estos comicios, el Gobierno optó por reducir su intervención en el mercado y ajustó su política monetaria. Un ejemplo de esto es la reciente decisión de bajar las tasas de interés. El miércoles, estas tasas se cerraron en 35%, bajando desde un 45% a inicios de semana. Esto, a su vez, afectó la tasa de cauciones, que culminó en 31%.

Dólar: las cotizaciones del jueves 11 de septiembre

Dólar blue

El dólar blue se cotizó a **$1.390** para la compra y **$1.410** para la venta, tal como informaron los operadores.

Dólar oficial

El dólar oficial continuó bajo presión, alcanzando **$1.450** en el Banco Nación y llegando a **$1.432** en el segmento mayorista, a tan solo **2,8%** del límite superior de su banda.

Dólar MEP

El dólar MEP operó a **$1.437,64**, con una brecha del **0,4%** respecto al mayorista.

Dólar CCL

El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotizó a **$1.444,79**, mostrando una brecha del **0,9%**.

Evolución del dólar blue en las últimas cuatro jornadas

El dólar blue presentó un comportamiento fluctuante durante la semana. El lunes, cerró a $1.385 para la venta, con una brecha de solo 0,8% frente al oficial mayorista. El martes, se mantuvo estable en $1.385 para la venta y $1.355 para la compra, pero la brecha con el oficial comenzó a desplazarse hacia lo negativo.

El miércoles, el dólar blue volvió a marcar $1.385, con la compra en $1.365 y la brecha negativa persistente. Finalmente, el jueves, el dólar blue mostró un ligero avance, cerrando en $1.410 para la venta y $1.390 para la compra. Esto estableció un nuevo récord, aunque mantuvo la brecha negativa.

Botão Voltar ao topo